La gran paradoja de la vivienda en España: la obra nueva se construye en las zonas con menor demanda

  • hace 2 meses
  • 0

España tiene un problema estructural de escasez de vivienda, especialmente en las zonas con mayor demanda. Sin embargo, un reciente estudio de UVE Valoraciones revela una paradoja preocupante: la construcción de casas no se está produciendo en las provincias donde la necesidad es más acuciante.

El informe, basado en los datos de vivienda iniciada entre mayo y noviembre de 2024 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, muestra que Madrid, Barcelona, Baleares y Canarias, cuatro de las zonas con mayor déficit habitacional, han experimentado descensos o incrementos mínimos en la construcción. En Madrid, donde se estima que faltan 107.000 casas, la producción ha caído un 1,47%. En Barcelona, con un déficit de 85.000 viviendas, el crecimiento ha sido muy modesto, del 1,95%. La situación es aún más alarmante en Baleares y Canarias, con descensos del 11,44% y más del 20%, respectivamente.

La única provincia que parece haber respondido a la demanda de vivienda con un crecimiento acorde a sus necesidades es Sevilla, donde el número de casas iniciadas creció más del 30%, hasta el entorno de las 13.000 unidades. Por su lado, en Málaga, donde se estima un déficit de 15.000 viviendas y se venden anualmente más de 10.500 a no residentes, la construcción ha crecido un 6,38%, y en Alicante, con cerca de 20.000 hogares comprados anualmente por no residentes, arroja un crecimiento del 9,21%. En Valencia, otro de los mercados más tensionados del país, la construcción de viviendas ha crecido un 3,87%, un porcentaje «insuficiente» para hacer frente a la demanda.

¿Y dónde ha aumentado más las construcción de viviendas en los últimos meses? Destaca el comportamiento de la provincia de Palencia, con un aceleración de más 159% entre mayo y noviembre. A ella se unen las provincias de Almería (92,3%) Zamora (60,4%), Pontevedra (59,9%), Huelva (54,5%), Toledo (45,7%) y Ciudad Real (44%). El informe también concluye que sólo diez territorios concentran el 61% del total de las viviendas iniciadas en España. Se trata de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Alicante, Valencia, Murcia, Baleares, Valladolid y Almería.

Suelo y financiación

En términos globales, el número de viviendas iniciadas se ha mantenido casi constante en España, con un incremento del 9% entre mayo y noviembre, hasta las 126.761 unidades. En este contexto, el informe plantea una cuestión clave: si no existieran obstáculos, la correlación entre viviendas vendidas e iniciadas sería mayor. En teoría, las zonas con mayor actividad inmobiliaria deberían ser las que más viviendas nuevas reciben. Sin embargo, los datos demuestran que las promociones inmobiliarias tienden a concentrarse donde hay suelo disponible y facilidades para su desarrollo, en lugar de donde la necesidad es mayor.

«Para ayudar a resolver los problemas de acceso a la vivienda es necesario incrementar la producción de obra nueva en las zonas donde realmente se precisa. Sin embargo, la construcción sigue respondiendo más a la disponibilidad de suelo y financiación que a la demanda efectiva, lo que está agravando la escasez de inmuebles en los principales mercados de España», señala Germán Pérez Barrio, presidente de UVE Valoraciones.

Fuente: El Economista.com

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar